Mostrando las entradas con la etiqueta Armonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Armonía. Mostrar todas las entradas

Las escalas menores

Explorando las Escalas Menores: Menor Natural, Menor Armónica y Menor Melódica

La música nos invita a explorar un mundo fascinante de escalas, cada una con su propio matiz emocional. Entre las opciones más intrigantes se encuentran las escalas menores, y en este artículo, desentrañaremos sus secretos, exploraremos su construcción y analizaremos ejemplos en sus tres variantes: Menor Natural, Menor Armónica y Menor Melódica.


¿Qué son las Escalas Menores?

En el contexto musical, una escala menor se caracteriza por su sonoridad melancólica y emocionalmente rica, ofreciendo una alternativa a las escalas mayores, que suelen transmitir alegría y brillantez. La clave para entender las escalas menores radica en los intervalos específicos entre sus notas, que contribuyen a su carácter distintivo.

Construcción de las Escalas Menores

La construcción de una escala menor implica seleccionar intervalos específicos entre sus notas. La fórmula general de construcción de una escala menor es Tonos y Semitonos: Tono, Semitono, Tono, Tono, Semitono, Tono, Tono.

Para ilustrar esto, tomemos como ejemplo la escala de A Menor Natural:

1. A - Tono - B

2. B - Semitono - C

3. C - Tono - D

4. D - Tono - E

5. E - Semitono - F

6. F - Tono - G

7. G - Tono - A

Esta estructura es común a las tres variantes de la escala menor.

Variantes de la Escala Menor

1. Menor Natural

Utiliza la fórmula de tonos y semitonos tal como se ilustró anteriormente.

2. Menor Armónica

Eleva la séptima nota de la escala menor natural medio tono, creando una disonancia única y una sensación más intensa de tensión.

Ejemplo en A Menor Armónica:

A - B - C - D - E - F - G# - A


3. Menor Melódica

Eleva la sexta y séptima nota de la escala menor natural medio tono al subir, creando una transición suave y una sensación más fluida al tocar melodías ascendentes.

Ejemplo en A Menor Melódica:

A - B - C - D - E - F# - G# - A

Ejemplos en otras Tonalidades

C Menor Natural:
C  D  Eb  F  G  Ab  Bb  C

C Menor Armónica:
C  D  Eb  F  G  Ab  B  C

C Menor Melódica:
C  D  Eb  F  G  A  B  C


G Menor Natural:
G  A  Bb  C  D  Eb  F  G

G Menor Armónica:
G  A  Bb  C  D  Eb  F#  G

G Menor Melódica:
G  A  Bb  C  D  E  F#  G

Como vemos, el inicio de todas las escalas menores es el mismo, lo único que cambia son las últimas notas. 

Este enfoque tridimensional permite a los músicos y compositores explorar una gama aún más amplia de emociones y expresiones en sus obras.

Aplicaciones Prácticas en la Producción Musical

Menor Natural para Introspección. Ideal para crear ambientes melancólicos o introspectivos.

Menor Armónica para Intensidad. Perfecta para añadir tensión dramática y un matiz distintivo.

Menor Melódica para Fluidez. Aporta una sensación más suave y melodiosa, especialmente en melodías ascendentes.

Conclusión

Explorar las variantes de las escalas menores —Natural, Armónica y Melódica— es como desbloquear una caja de herramientas aún más rica en posibilidades expresivas. Cada variante ofrece matices únicos, permitiendo a los compositores transmitir una gama más amplia de emociones. Así que sumérgete en el mundo de las escalas menores y descubre la magia musical que cada variante puede aportar a tus creaciones.

Si quieres aprender más a fondo la teoría musical y armonía aplicadas, te invito a que cheques mi curso online sobre Armonía Moderna, en donde puedes aprender todas las escalas y acordes. Más info y lecciones gratuitas aquí.

La escala pentatónica

 Descubriendo las Escalas Pentatónicas en la Música

Las escalas pentatónicas son como gemas ocultas en el mundo de la música. A menudo, subestimadas, estas escalas ofrecen una riqueza musical que va más allá de lo que parece a simple vista. En este artículo, vamos a explorar qué son las escalas pentatónicas, su historia, origen, ejemplos y aplicaciones típicas en cualquier instrumento. ¡Prepárate para descubrir un recurso musical imprescindible que puede enriquecer tu expresión musical!


¿Qué son las Escalas Pentatónicas?

Las escalas pentatónicas son secuencias de cinco notas que, cuando se tocan en orden, crean una línea única y agradable al oído. Estas escalas son un componente fundamental en numerosos géneros musicales, desde el blues y el rock hasta la música tradicional asiática. A menudo, se utilizan para agregar color y emoción a una pieza musical.


Historia y Origen de las Escalas Pentatónicas

Las escalas pentatónicas tienen una historia rica y diversa que abarca diferentes culturas y épocas. Uno de los primeros registros de su uso proviene de la antigua Grecia, donde se utilizaban en la música y la filosofía. También son una parte esencial de la música china, donde se cree que se originaron alrededor del siglo III a.C.

En el contexto occidental, las escalas pentatónicas se han utilizado durante siglos en la música folklórica y clásica. Estas escalas han sido una fuente de inspiración para compositores como Claude Debussy, quien las incorporó en sus composiciones impresionistas.

Sin embargo, es en la música moderna donde las escalas pentatónicas han encontrado su lugar prominente. En géneros como el blues y el rock, estas escalas se utilizan para crear solos de guitarra memorables y líneas melódicas pegajosas. Artistas legendarios como Jimi Hendrix y Jimmy Page, o el guitarrista mexicano Carlos Santana, son conocidos por su habilidad para aprovechar el potencial de las escalas pentatónicas en sus interpretaciones.


Ejemplos de Escalas Pentatónicas

Para comprender mejor las escalas pentatónicas, vamos a explorar dos de las más comunes: la escala pentatónica mayor y la escala pentatónica menor.

1. Escala Pentatónica Mayor.

   La escala pentatónica mayor se construye a partir de los grados 1, 2, 3, 5 y 6 de una escala mayor. En la tonalidad de C, por ejemplo, la escala pentatónica mayor se compone de las notas: C, D, E, G y A.

   Esta escala se utiliza en situaciones alegres y luminosas. Es ideal para improvisaciones en canciones pop, folk o música tradicional.


2. Escala Pentatónica Menor.

   La escala pentatónica menor se forma a partir de los grados 1, 3, 4, 5 y 7 de una escala menor natural. En la tonalidad de A menor, por ejemplo, la escala pentatónica menor incluye las notas: A, C, D, E y G.

   Esta escala se usa en contextos más melancólicos y oscuros, como el blues o el rock. Es perfecta para expresar emociones profundas y desgarradoras en la música.


Aplicaciones Típicas de las Escalas Pentatónicas

Las escalas pentatónicas son versátiles y pueden aplicarse a prácticamente cualquier instrumento. Aquí hay algunas formas comunes en las que se utilizan:

Guitarra. Las escalas pentatónicas son esenciales para los guitarristas, ya que permiten crear solos y riffs impactantes. Prueba a tocar las escalas pentatónicas en diferentes posiciones del mástil para ampliar tu vocabulario musical.

Piano. En el piano, las escalas pentatónicas pueden utilizarse para crear acompañamientos armoniosos en piezas de jazz, blues y música popular. También son una excelente herramienta para la improvisación.

Bajo. Los bajistas a menudo recurren a las escalas pentatónicas para darle a sus líneas de bajo un carácter distintivo. Puedes experimentar con las escalas pentatónicas para crear líneas de bajo memorables.

Voz. Los cantantes pueden emplear las escalas pentatónicas para agregar adornos y matices a sus interpretaciones vocales. Esto puede darle a la voz una calidad etérea y emocional.

Instrumentos de viento. Los instrumentos de viento, como el saxofón o la flauta, pueden beneficiarse de las escalas pentatónicas para improvisar en géneros como el jazz y el rock.


Consejos para Practicar Escalas Pentatónicas

Ahora que conoces las escalas pentatónicas y sus aplicaciones, aquí tienes algunos consejos para practicarlas y mejorar tus habilidades musicales:

1. Internaliza el patrón. Memoriza las secuencias de notas de las escalas pentatónicas en diferentes tonalidades. Esto te permitirá tocarlas de manera fluida en cualquier contexto musical.

2. Practica con backing tracks. Utiliza pistas de acompañamiento o backing tracks en diferentes estilos musicales para aplicar las escalas pentatónicas en contextos reales. Esto te ayudará a desarrollar tu capacidad de improvisación.

3. Explora diferentes ritmos. Experimenta con ritmos y variaciones en tus interpretaciones con escalas pentatónicas. Esto agregará dinamismo y emoción a tu música.

4. Combina escalas. No tengas miedo de combinar escalas pentatónicas con otras escalas y recursos musicales. Esto puede dar lugar a nuevas y emocionantes sonoridades.

5. Escucha a maestros. Estudia a músicos que son expertos en el uso de las escalas pentatónicas, como B.B. King, Carlos Santana o John Coltrane. Escuchar su música te inspirará y te ayudará a comprender cómo aplicar estas escalas de manera efectiva.


En resumen, las escalas pentatónicas son un recurso musical valioso que ha dejado su huella en la música a lo largo de la historia. Su belleza y versatilidad las convierten en una herramienta esencial para músicos de todos los niveles y estilos. 

Ya sea que toques la guitarra, el piano, el bajo o cualquier otro instrumento, las escalas pentatónicas son un tesoro que enriquecerá tu expresión musical. Así que, ¡anímate a explorar estas fascinantes secuencias de notas y déjate llevar por su magia en tu viaje musical!

Si quieres aprender más sobre cómo usar las escalas pentatónicas en la improvisación de cualquier instrumento, te invito a que veas mi curso online Introducción a la Improvisación MusicalMás info y lecciones gratis aquí.


Las inversiones de acordes (triadas)

 Dominando las Triadas en la Música.

La música es un lenguaje universal que se expresa a través de una variedad de elementos, como la melodía, el ritmo y la armonía. En el mundo de la armonía, las triadas son fundamentales. ¿Te preguntas qué son las triadas y cómo se aplican en la música? En este artículo, exploraremos en detalle las inversiones de acordes de 3 notas, las famosas triadas, sus aplicaciones y proporcionaremos ejemplos para ilustrar su uso. Así que, afinemos nuestros oídos y exploremos este concepto clave en la teoría musical.

Triadas

¿Qué son las Triadas?

Las triadas son una forma básica de acorde compuesto por tres notas que se apilan en intervalos de tercera. Estas tres notas son la tónica, la tercera y la quinta, que son la piedra angular de la mayoría de los acordes utilizados en la música. La tónica es la nota principal que da nombre al acorde, la tercera define si el acorde es mayor o menor, y la quinta le proporciona su calidad (justa o disminuida).

Es importante aclarar que el nombre de 3a o 5a se debe al intervalo o distancia entre estas notas y la tónica. ¡No significa que el acorde tenga 5 notas!

Existen cuatro tipos principales de triadas:

1. Triada Mayor. Formada por la tónica, una tercera mayor y una quinta justa. Por ejemplo, un acorde C mayor consiste en las notas C (tónica), E (tercera mayor) y G (quinta justa).

2. Triada Menor. Compuesta por la tónica, una tercera menor y una quinta justa. Un acorde C menor se forma con las notas C (tónica), E♭ (tercera menor) y G (quinta justa).

3. Triada Aumentada. Se compone de la tónica, una tercera mayor y una quinta aumentada. Por ejemplo, un acorde C aumentado incluye las notas C (tónica), E (tercera mayor) y G♯ (quinta aumentada).

4. Triada Disminuida. Está formada por la tónica, una tercera menor y una quinta disminuida. Un acorde C disminuido se construye a partir de las notas C (tónica), E♭ (tercera menor) y G♭ (quinta disminuida).

Aplicaciones de las Triadas

Las triadas son una herramienta esencial en la armonía musical. Su versatilidad les permite desempeñar múltiples roles en la creación y la interpretación de música. A continuación, se detallan algunas de las aplicaciones más comunes de las triadas:

1. Acompañamiento armónico

Las triadas son fundamentales en la construcción de progresiones armónicas. Los acordes de triada se utilizan para acompañar una melodía, creando una base armónica sólida. Las progresiones armónicas comunes, como la famosa secuencia I-IV-V en tonalidades mayores, se construyen a partir de triadas. Esto da a la música una sensación de movimiento y resolución, lo que la hace emocionalmente impactante.

2. Composición

Los compositores utilizan triadas para dar forma a sus composiciones. Al jugar con diferentes tipos de triadas, inversiones y disposiciones, pueden transmitir una amplia gama de emociones y atmosferas. Por ejemplo, una triada mayor en su posición raíz puede sonar alegre y brillante, mientras que una triada menor invertida puede dar una sensación de melancolía.

3. Armonización de melodías

Las triadas se utilizan para armonizar melodías, agregando profundidad y riqueza a la música. Es decir, con las triadas podemos obtener una segunda o tercera voz en una melodía. Al seleccionar las triadas adecuadas que coincidan con las notas de una melodía, se crea un acompañamiento armonioso. Esto es esencial en la música coral, la música de cámara y muchas otras formas de interpretación musical.

La armonización de melodías usando triadas es una de las técnicas más efectivas al hacer arreglos de voces, metales, alientos, cuerdas, etc.

4. Improvisación

Los músicos que improvisan a menudo utilizan triadas como punto de partida para sus solos. Al conocer las triadas y sus inversiones, pueden explorar diferentes sonoridades y crear solos interesantes y emotivos sobre una progresión de acordes.

Inversiones de Triadas

Las inversiones de triadas son una parte fundamental de la armonización y la interpretación musical. Una inversión de un acorde implica que la tónica, la tercera o la quinta se coloca en la posición más baja del acorde en lugar de la tónica original. Esto cambia la sonoridad del acorde, añadiendo variedad y movimiento a la música. En cualquier caso, el acorde sigue siendo el mismo, pero al usar inversiones, el efecto musical es diferente. Hay tres tipos de inversiones de triadas:

1. 1ra Inversión. En esta inversión, la tercera del acorde se coloca en la posición más baja, mientras que la tónica y la quinta están en posiciones superiores. Esto da como resultado una sonoridad más suave y menos estable. Por ejemplo, para la triada de C mayor, el orden sería: E, G, C. 

2. 2da Inversión. Aquí, la quinta se sitúa en la parte inferior del acorde, mientras que la tónica y la tercera están arriba. Esto proporciona una sonoridad más estable en comparación con la 1ra inversión. Ej: G, C, E

3. Posición Raíz o tónica. En esta posición, la tónica se encuentra en la base del acorde, y la tercera y la quinta están en posiciones superiores. Es la forma más estable y básica de una triada. Ej: C, E, G.

Ejemplos de Triadas e Inversiones

A continuación, presentaremos algunos ejemplos de triadas y sus inversiones en la tonalidad de Do Mayor (C Mayor). Esto te ayudará a visualizar mejor cómo funcionan en la práctica.

Triada Mayor en Posición Raíz (C Mayor)

- Tónica (C)
- Tercera Mayor (E)
- Quinta Justa (G)

En esta forma, el C Mayor suena brillante y alegre.

Triada Mayor en 1ra Inversión (E en la base)

- Tercera Mayor (E)
- Quinta Justa (G)
- Tónica (C)

En esta inversión, el C Mayor adquiere una sonoridad más suave y melódica.

Triada Mayor en 2da Inversión (G en la base)

- Quinta Justa (G)
- Tónica (C)
- Tercera Mayor (E)

Esta inversión proporciona un matiz de suspensión al acorde, lo que lo hace parecer un acorde de G suspendido.

Como vemos, las inversiones son recursos sencillos pero muy útiles para poder explorar la armonía en la música. Es muy importante crear inversiones de todos los acordes, mayores y menores y practicarlos en tu instrumento, ya sea como arpegios o con todas las notas a la vez.

Si deseas aprender más sobre teoría musical, te invito a que veas mi curso online de Armonía y Teoría Musical aplicada, nivel 1. Aquí puedes ver el temario y lecciones gratuitas. 

Cómo improvisar en tu instrumento musical

 La improvisación musical

Tocar un instrumento musical trae una gran satisfacción personal. La mayoría de personas comenzamos aprendiendo canciones sencillas o bien, nuestras melodías favoritas. Sin embargo, hay un siguiente nivel en la expresión musical con nuestro instrumento: la improvisación.

Improvisacion

¿Qué es la improvisación musical?

Improvisar significa crear melodías nuevas de forma espontánea. La improvisación es una habilidad importante para los músicos, pues muchas veces la música requiere de momentos en donde los músicos creen ideas musicales de manera espontánea.

Esto depende mucho del género musical. Por ejemplo, en casos como el blues, rock o jazz, la improvisación juega un papel fundamental, pues estos estilos se basan en la inspiración y habilidad de los músicos para crear "solos" improvisados.

En otros estilos musicales la improvisación no es tan crucial y, de hecho, muchas veces prohibida. Como es el caso de la música de concierto o "clásica", en la que el músico debe sujetarse a tocar únicamente lo escrito en la partitura.

¿Cómo empezar a improvisar?

Saber improvisar requiere de varios puntos importantes. Veamos cuáles son.

Técnica del instrumento

Para poder improvisar es necesario saber generar un buen sonido en nuestro instrumento musical. Algunos instrumentos, como el piano o el órgano, no presentan mucha dificultad para generar sonido. Simplemente debemos pulsar las teclas y el sonido se generará sin problemas de afinación o tono.

Sin embargo, la mayoría de los demás instrumentos requieren de una buena dosis de técnica y práctica para poder generar un buen sonido. En casos como el saxofón, trompeta, violín, flauta, guitarra, etc. no es suficiente con conocer las notas, es necesario usar la técnica correcta para poder emitir un sonido claro y agradable. Esto será el resultado de un buen tiempo de práctica, que pueden ser semanas o meses. 

Es difícil empezar a improvisar si ni siquiera se puede generar un sonido adecuado, por lo que este primer requisito es esencial.

Conocimientos de armonía

Otro requisito importante para improvisar es tener conocimientos de armonía. La armonía estudia la relación entre las notas musicales y esto nos ayuda a saber cuáles notas podemos combinar entre sí y cuáles no.

A través de la armonía podemos conocer escalas y acordes que nos servirán como base para una improvisación. En este sentido, existen diversas escuelas sobre la enseñanza de la armonía, como la armonía tradicional o "tonal", que es la empleada en la música de concierto o clásica; así como la armonía "moderna", que está más enfocada al jazz y géneros populares.

En este sentido, la armonía moderna suele ser una herramienta más práctica para aplicarse en la improvisación musical, sin embargo, alguien con conocimientos básicos de armonía tonal también puede empezar a improvisar, usando la guía adecuada. 

En este enlace puedes ver los contenidos de mi curso online de armonía moderna. Tómate la libertad de explorar los temas y ver las lecciones gratuitas.

Oído musical entrenado

Este es quizás el requisito más importante para poder improvisar. El arte de la improvisación requiere de que el músico tenga claras las ideas musicales en su cabeza y sepa cómo debe sonar cada nota aún antes de ejecutarla. 

Esta habilidad es resultado de un entrenamiento del oído musical. Con los ejercicios adecuados y práctica, el oído del músico va aprendiendo poco a poco a identificar diferentes notas, escalas y fragmentos melódicos. Esto le da las herramientas para poder identificar las notas que "suenan en su cabeza" y así crear melodías manera espontánea.

Una manera de aprender a improvisar es usando un método basado en el desarrollo del oído y usando pocas notas en un principio. De esta manera, el alumno puede ir creando música siguiendo a su oído sin necesidad de aprender decenas de escalas y acordes.

Este método también tiene la ventaja de que no requiere un nivel técnico alto, pues no se necesitan tocar demasiadas notas, sino solo enfocarse en pequeños grupos de 3 o 4 notas.

Si te interesa aprender sobre este sistema de improvisación para principiantes, te invito a que veas mi curso online de Improvisación para todos los instrumentos. ¡También encontrarás lecciones gratuitas!

guitar solo

Aquí te dejo un video sobre una de las técnicas empleadas en el curso: el uso de notas de paso. ¡Que lo disfrutes!

Cómo elegir la mejor tonalidad para un cantante

 Cómo elegir el mejor tono para cantar 

Una de las dudas más frecuentes en la música popular es la de cómo elegir la mejor tonalidad (o tono) para cantar una canción. 

Primero debemos mencionar que este problema se suele dar en la música popular (pop, balada, folklórica, rock, etc.) y no en la música de concierto (clásica). Esto se debe a que en la música de concierto, se suele respetar totalmente la decisión del compositor para elegir una tonalidad. En estos casos, los cantantes deben ser capaces de llegar a las notas que el compositor eligió y rara vez hay excepciones.

Por otro lado, en la música popular no se suele dar tal limitación. De hecho, en muchos casos lo recomendable es buscar el tono adecuado según el cantante que vaya a interpretar. En otras palabras, se debe hacer un "traje a la medida" del cantante, para que pueda explotar mejor su registro y cualidades vocales, y así se consiga una gran interpretación. Esto es algo vital también para evitar lesiones en la voz.

Por ejemplo, si alguien quisiera cantar un cover de Luis Miguel, necesitaría tener la misma tesitura que él (¡algo muy poco común!) para poder llegar a sus mismos tonos y hacerlo de manera correcta. Los ajustes de tonalidad le permiten a un cantante hacer una interpretación mucho más personal y única. Algo que, desde mi punto de vista, debe ser prioritario para un artista.

Encontrando tu tesitura

Lo primero que un cantante debe conocer es su tesitura. Esto es, el rango de notas que puede cantar de manera cómoda. Una forma de conocer esto es con la ayuda de un piano o app de piano. La nota C (do) que se encuentra en medio del piano se llama C central o C4.

C central
C central (C4)

En general, esta es una nota muy cómoda para la voz de mujer y una nota un poco alta para la voz de hombre. La idea es cantar esta nota e ir recorriendo la escala (C, D, E, F, etc.) hasta llegar a la nota aguda que ya cueste trabajo cantar.

Sin duda, lo mejor es hacer esto con la ayuda de un maestro de canto o coach vocal, pero si no cuentas con ello, puedes hacerlo tú mismo, siempre evitando forzar o lastimar tu voz. Muchas mujeres suelen llegar con facilidad hasta notas como A4 o B4, pero esto no es una regla, algunas cantantes entrenadas (y con tesitura de soprano) ¡pueden llegar hasta un G5 o A5!

Rango mujeres
Límite agudo para mujeres

En el caso de los hombres, esto también varía mucho, pero es común que un hombre pueda cantar hasta un D4 o E4.

Limite para hombres
Límite agudo para hombres

El rango vocal también depende del entrenamiento técnico vocal de cada cantante, es decir, se va incrementando con la ayuda de clases de canto. Además, es importante tener un calentamiento previo de la voz antes de encontrar el rango, pues una voz "fría" tiene un rango menor.

De manera similar, se pueden ir buscando las notas más graves del rango. Para las mujeres, las notas bajas cómodas suelen estar alrededor del G3 o A3.

Límite grave de mujer
Límite grave de mujer

En el caso de los varones, el límite grave puede ser cerca del C3 o B2, aunque un cantante bajo ¡puede llegar incluso al E2!

Límite grave de hombres
Límite grave de hombres

Analizando el tema

Una vez que conoces tu rango, es momento de analizar el tema que quieres cantar. Para este ejemplo usaré una melodía muy sencilla y conocida: Martinillo (también conocida como Campanero, Frère Jacques o Brother John).

Martinillo
Partitura de "Martinillo"

La partitura nos indica que la tonalidad original es F mayor (lo sabemos por su armadura). El siguiente paso es identificar la nota más aguda de todo el tema. En este caso, es la nota D5 (marcada en azul).


Nota aguda martinillo
Nota más alta del tema

Este es un punto esencial, pues debemos ajustar nuestra canción para que quede en el rango del cantante. Supongamos que la melodía la cantará una mujer con rango de G3 a B4. En este caso vemos que la canción queda demasiado alta (aguda) para la cantante.

Entonces tendremos que bajar la tonalidad de la canción, de modo que el D5 sea cambiado por el B4 que puede cantar nuestra vocalista. Esto es lo que se conoce como transportar una canción.

Para saber transportarla debemos contar cuántos semitonos hay de distancia entre el D5 y el B4:

Distancia entre notas
Distancia entre la melodía y el límite

Si contamos las notas cromáticamente en forma descendente, tenemos: D5, C#5, C5, B4. Vemos que debemos bajar 3 semitonos. Esto nos da la clave para transportar la canción, pues de la tonalidad original de F mayor, tendremos que bajar 3 semitonos también: F, E, Eb, D. Así que si tocamos la canción en D mayor, estaremos dentro del rango cómodo de la cantante.

Cancion transportada
Tema transportado a D mayor

Con esta técnica, hemos logrado identificar cuál es la tonalidad más apropiada para nuestro rango de voz. De cualquier modo, debemos probar si esta tonalidad realmente es cómoda o podemos hacer algunos pequeños ajustes. Por ejemplo, podemos probar también en C, C# o en Eb para ver si en alguna de esas tonalidades la voz se proyecta de mejor manera o el cantante se siente más a gusto.

La elección de la tonalidad de una canción debe ser una de las primeras decisiones antes de practicar o estudiar algún tema. Pues de la tonalidad depende el rango de los demás instrumentos, el tipo de voicings que harán los instrumentos y el rango de los adornos que se pueden realizar en el arreglo, entre otros aspectos.  

Aquí un video con un ejemplo de esta técnica:


Si quieres aprender más sobre armonía moderna y teoría musical, te invito a que tomes mi Curso online sobre Armonía Moderna básica. Puedes obtener más información y lecciones gratis aquí.

El acorde menor (triada menor)

¿Cómo se formar un acorde menor?

Las triadas

Un acorde es un conjunto de tres o más notas. Las triadas son acordes básicos de tres notas. Entre las triadas básicas tenemos las triadas mayores, las triadas menores, las aumentadas y disminuidas. En este artículo veremos cómo construir una triada menor a partir de cualquier nota. 

Acorde menor
Triada de C menor

El estudio de la armonía nos permite saber cómo combinar notas musicales de una manera agradable. Uno de los puntos básicos es saber hacer acordes. Los dos acordes más usados son los acordes mayores y los acordes menores. 

El nombre de mayor o menor viene del intervalo de 3ª que forma el acorde. En general, podemos decir que los acordes mayores tienen un sonido más "alegre" o "vivo" y los menores un sonido más "triste" o "melancólico". Esto es algo subjetivo, pero mucha gente los identifica auditivamente de esta manera. 

Formando acordes usando intervalos

Existen varias maneras de formar un acorde menor. Una de ellas es usando intervalos. Empezamos con cualquier nota que será nuestra tónica o raíz, y de ahí y tomamos un intervalo de 3ª menor. Por ejemplo, si la tónica es C, la 3ª menor será Eb. Para la última nota, tomamos un intervalo de 5ª justa a partir de la tónica (C). En este caso, G es la 5ª justa de C. 

Así, la triada de C menor estará formada por las notas C, Eb y G.

Otro ejemplo, para la nota Bb. Formamos una 3ª menor y una 5ª justa de Bb. En este caso serían D y F respectivamente. Entonces la triada de Bb menor será: Bb, D, y F

Como vemos, este método es muy sencillo si conocemos los intervalos. En caso de que tengas duda sobre intervalos musicales, puedes ver este artículo.

Formando acordes usando semitonos

Otra alternativa fácil de usar, es contando semitonos. La fórmula para la triada menor es 3, 4. Esto significa que, partiendo de nuestra tónica, contamos primero 3 semitonos y después, justo desde esa nota, contamos 4 semitonos. 

Por ejemplo, en el caso de la tónica C, contamos 3 semitonos a partir de C, esto nos lleva a Eb. Ahora, partiendo de Eb, contamos 4 semitonos. Esto nos lleva a G. Como vemos, el resultado es el mismo, las notas C, Eb y G.

Contar semitonos es mucho más fácil si tenemos un teclado musical a la vista. Quizás esta forma es más sencilla de aplicar para quien no tiene muchos conocimientos de armonía. Sin embargo, es recomendable conocer los intervalos y practicar también usando intervalos al construir acordes.

Cifrado de un acorde menor

El cifrado se refiere a la manera de escribir el nombre de un acorde de una manera simplificada. En el caso de las triadas menores, hay dos formas comunes de escribir su cifrado. Una es usando una "m" minúscula, y la otra es usando un pequeño signo de menos "-". Tú puedes usar el que prefieras, una "m" o un "-", solo procura ser consistente en la manera que elijas.

Por ejemplo, estos son cifrados válidos para distintos acordes menores:

Cm, C-    Do menor
F#m, F#-    Fa sostenido menor
Bbm, Bb-    Si bemol menor 


Si quieres reforzar esta información, aquí dejo un video en donde puedes ver la teoría en acción 😄

 

Habilidades básicas del Productor Musical en el 2021

En la actualidad, el aspirante a Productor Musical necesita desarrollar varias habilidades para poder realizar correctamente su trabajo. En este artículo vamos a mencionar cuáles son las áreas que debe desarrollar un futuro Productor Musical.


Teoría musical y armonía

Este rubro es sumamente importante pues abarca todos los fundamentos de la teoría de la música. 
La teoría musical abarca dos grandes ramas principalmente:

Solfeo o lectura y escritura musical. En esta área se abordan temas como saber leer notas en un pentagrama, escribirlas y utilizar los símbolos adecuados al escribir una partitura. 

Armonía. En esta área se desarrollan puntos como las escalas, los acordes y la relación que existe entre diferentes notas que nos permite saber cómo combinarlas para crear música. La armonía es fundamental para poder componer, hacer arreglos e improvisar. De hecho en la actualidad podría considerarse más útil la armonía que la escritura musical. Esto es debido a que sin conocimientos de armonía es muy difícil realizar música, mientras que la escritura musical suele facilitarse mucho con los distintos programas que existen actualmente.

Tecnología musical

La tecnología musical abarca muchas áreas, entre las que podemos mencionar: la Ingeniería de audio, grabación, mezcla, masterización y el uso de herramientas tecnológicas para componer o tocar con instrumentos musicales modernos. Esta es otra área esencial para el productor musical moderno pues, si carece del conocimiento de herramientas tecnológicas para crear música, estará muy limitado en su trabajo como Productor. Lo más recomendable es que un Productor Musical conozca a fondo alguna herramientas como las DAW (Digital Audio Workstation), Sintetizadores, instrumentos virtuales, plugins, etc.

Tocar algún instrumento

Otra de las áreas que es importante para el Productor Musical, es el poder ejecutar algún instrumento. Este es un tema que ha causado cierta polémica recientemente, puesto que gracias a la tecnología es posible crear música sin saber tocar instrumentos musicales. A pesar de esto, el saber tocar un instrumento musical no solamente ayuda al productor a grabar sus ideas musicales de mejor manera, sino que también le ayuda a sensibilizarse en términos musicales. 

Un ejecutante de algún instrumento musical logra desarrollar la sensibilidad musical de una manera más completa que alguien que no sabe tocar instrumentos musicales. Entre los instrumentos más útiles para el Productor Musical podríamos considerar el piano o teclado y la guitarra, pues estos instrumentos le brindan gran versatilidad y potencial al Productor. 

Otra habilidad que también tiene un gran valor para el Productor Musical es la capacidad de cantar. La voz es el instrumento natural del ser humano y desarrollar estabilidad con clases de canto o cursos definitivamente pueden traer grandes beneficios al futuro productor musical.

Marketing y negocios

Finalmente un área que tiene también gran importancia en el desarrollo de un Productor moderno, son las herramientas administrativas y de marketing de la industria de la música. En este rubro podemos encontrar temas como administración de proyectos, marketing en redes sociales, campañas publicitarias, regalías, contratos, etc. Si bien existen personas expertas en estas áreas, es importante que un Productor Musical tenga al menos las bases de estos temas.

Como podemos ver, el trabajo de un Productor Musical es muy amplio y complejo. Se trata de un profesional que debe conocer muchas áreas diversas y que la combinación de todos estos conocimientos junto con sus habilidades y talentos, le pueden permitir desarrollar una carrera en el fascinante mundo de la música.

Aquí puedes encontrar diversos cursos en línea (de música y tecnología) que te permitirán comenzar tu camino como productor musical.

Cinco puntos para ser un mejor director musical

¿Qué es un director musical?

El director musical (DM) es el músico encargado de llevar las riendas de un ensamble musical. La idea de un director musical tal vez nos remite a la de un director de orquesta, con una batuta y siguiendo una partitura mientras mueve las manos. La realidad es que, salvo en casos de orquestas o coros, el director musical suele ser un ejecutante más del ensamble.

Aclaro que este artículo está pensado para directores de ensambles de música popular. La profesión de un director de orquesta requiere de una preparación exhaustiva que no pretendemos abordar aquí.

director musical

Aclarado esto, vale la pena mencionar que no hay un "mejor instrumento" para ser director musical. El director puede ser pianista, guitarrista o incluso baterista o ejecutante de cualquier otro instrumento. Lo principal es que debe saber de música y tener gran sensibilidad y sentido musical. La función del DM es importantísima. Del director musical depende que los ensayos y las presentaciones fluyan adecuadamente y la música cumpla su propósito.

Ahora veremos 5 puntos que te pueden ayudar a ser un mejor director musical en tu ensamble.

1. Aprende los temas de manera completa.

Quizás el primer paso para ser un buen DM es conocer a fondo los temas musicales (canciones) que se van a tocar. Si bien cada músico debe aprender y practicar sus partes, el DM tiene la obligación de conocer lo que debe tocar cada músico.

Esto no significa que debe saber tocar cada instrumento, su técnica y posibilidades (que por supuesto sería muy útil). Más bien me refiero a que debe tener una idea clara de lo que tiene que hacer cada instrumento en el arreglo. Al momento de dirigir el ensayo, el DM debe ir guiando a quienes tengan dudas. Algunas veces una partitura puede ser la solución, pero en otros casos quizás el escuchar la grabación junto con el ensamble pueda ser suficiente.

Según el contexto de la música, el DM debe entender cuál es el propósito de cada tema. ¿Se trata de transmitir alegría, tristeza, melancolía? Muchas veces el DM deberá investigar un poco sobre el origen del tema para comprender lo que el compositor intentaba plasmar. Todo esto debe ser usado durante los ensayos para que los músicos se "sintonicen" en la misma frecuencia y vayan en una misma línea durante la presentación.

Durante la presentación el DM lleva el control y debe ayudar a los músicos si surge alguna duda o algo se olvida. Por ejemplo, el DM debe anticiparse posibles errores en alguna sección o frase musical. Debe ir indicando lo que viene para que los músicos estén preparados, incluso si es necesario improvisar algo inesperado.

Por todo esto, es muy importante que el director conozca plenamente cada canción que se tocará, así que ¡hay bastante tarea por hacer!

compositor

2. Aprende a comunicar mejor tus ideas

¡Uff! Bueno, esto es quizás lo más importante para un director musical. Si no sabes comunicar lo que quieres, tendrás muchos problemas para que la banda vaya por el camino que quieres.

En este sentido, la comunicación se puede manejar desde distintos aspectos.

a) Conoce a tus músicos

Cada músico es un mundo. Cada uno tendrá diferentes expectativas, experiencias, capacidades, etc. El DM debe saber cómo comunicarse según cada caso. Por ejemplo, ¿el músico sabe sobre teoría musical? ¿Entiende sobre escalas o acordes? Todo esto es muy importante, porque el DM debe explicar lo que quiere de modo que el músico lo entienda.

De nada sirve que el DM hable de crescendo, tutti o demás términos italianos, si los músicos no saben a lo que se refiere. Algo similar sucede si el DM pide que se toque usando cierta escala, modo o acorde. Por ello, la manera de comunicarse dependerá de los conocimientos que tengan los demás músicos y el DM debe saber adaptarse a esto.

b) Sé claro y expresivo

Este punto se refiere al uso de tu lenguaje, tanto hablado como corporal. Busca las palabras más adecuadas y términos que eviten ambigüedad. Que los músicos entiendan lo que quieres decir.

La parte de la expresividad es muy importante también. El DM debe contagiar la emoción de cada parte del tema. Por ejemplo, si se trata de una canción que empieza suavemente, usa tu lenguaje corporal de esa forma mientras tocas y diriges, para que los músicos comprendan que esa es la idea.

Si la música necesita agresividad, muévete de una manera más firme para transmitir eso. Parte fundamental del estudio de un director de orquesta, es practicar frente a un espejo para observar sus facciones y movimientos y perfeccionarlos.

Tradicionalmente el DM debe transmitir todo esto usando sólo gesticulaciones faciales o corporales. Esto implicaría que los músicos puedan verlo y que el DM pueda mover sus manos o cabeza para hacer indicaciones. En algunos casos esto es difícil, por ejemplo, si el DM es el baterista que se encuentra al fondo del escenario y usando todas sus extremidades ¡esta solución no será la mejor! Esta forma también se complica cuando los músicos están en escenarios muy grandes y muy alejados unos de otros.

En la actualidad la tecnología permite que, con el uso de monitores de audífono (IEM), el director pueda también dar indicaciones habladas a los músicos sin que éstas sean escuchadas por el público. De cualquier forma, el lenguaje corporal puede complementar o enfatizar el mensaje que se busca.

c) Sé respetuoso

Esto es básico para cualquier persona, sin embargo, como líder de una banda debería cuidarse aún más. Al final, no se trata de avergonzar o hacer sentir mal a nadie, sino todo lo opuesto, el DM debe buscar que los músicos se sientan inspirados y puedan tocar mejor. ¡Un músico inspirado es de lo más valorado por el público que lo está escuchando!

En este sentido, también corresponde al DM buscar el respeto mutuo entre los miembros del grupo. El ego es un invitado no deseado en una banda musical, pero es demasiado común en la vida de los músicos. El DM debe dar el ejemplo y establecer las reglas de cómo debe fluir todo, con respeto y humildad.

músico

3. Ten una idea clara del tempo de cada tema.

El director es quien debe establecer el tempo de cada tema. Esto es obligación de todos los músicos, sobre todo del baterista, pero el DM tiene la última palabra y debe saber cuando las cosas han arrancado demasiado rápido o demasiado lento.

Desde el ensayo, el DM suele marcar el tiempo de entrada al inicio de cada canción y debe cuidar que se mantenga constante si éste es el caso.

Otro punto en este sentido son los cambios de tempo. El DM debe ir indicando en qué momentos se debe acelerar o alentar la música. Esto es muy común en algunos finales, cuando se va rallentando el tema y todos los músicos van reduciendo el tempo poco a poco.

4. Respeta las dinámicas e intención de los temas.

La dinámica es otra dimensión tan importante como el tempo. Cada tema debe tener movimientos que vayan aumentando y disminuyendo la intensidad según se requiera. El DM debe ir indicando esto para que todos los músicos lo puedan hacer juntos.

Si se requiere menos intensidad (piano) o mucha fuerza (fortissimo), el DM debe ir comunicando esto, tanto durante el ensayo, como en la presentación y los músicos deben acatar tales indicaciones.

Este punto requiere también del conocimiento de los temas y del contexto de la presentación. En la mayoría de las ocasiones la música es la protagonista del evento, pero también hay ocasiones en las que es un elemento secundario de apoyo (obra de teatro, evento privado, etc.). El DM debe entender el contexto y la función de la música para guiar al ensamble según se requiera en cada situación o momento.

5. Estudia más sobre música

Finalmente, el DM debería ser quien más sabe sobre música. Esto se debe principalmente a que debe ser el guía del resto de la banda. Si surge alguna duda con respecto a alguna escala o acorde, el DM debería ser capaz de responderla.

Aprender más sobre música no es solo sobre teoría, sino también sobre historia o tecnologías que se usan en los ensambles modernos. Por ejemplo, un buen DM debe conocer sobre los programas que se pueden usar si se requiere manejar "pistas" o grabaciones de apoyo. Debe tener idea de cómo funcionan los demás instrumentos, sus rangos y limitaciones. Debe saber cuando algún instrumento está desafinado. Para esto necesita también de un oido entrenado y eso solo es el resultado de tiempo de estudio y práctica.

La música es un lenguaje hermoso que tiene un poder más allá de lo que nos imaginamos. Dirigir un ensamble es una gran satisfacción, pero claramente también es una responsabilidad muy grande para que un grupo de músicos trabajen en conjunto como si fueran uno solo... es todo un reto, pero literalmente: ¡la práctica hace al maestro!


Cómo formar un acorde mayor

Las triadas mayores

Los acordes o triadas mayores son uno de los tipos de acordes más importantes en la música. En este artículo veremos algunas formas para saber cómo se construye un acorde mayor. En este caso es más preciso llamarles triadas, puesto que son acordes de 3 notas. Existen acordes mayores de más notas, pero esos se verán en otra ocasión.

Lo primero que debemos saber es que las triadas siempre están formadas por un intervalo de 3ª y un intervalo de 5ª. El tipo de 3ª o de 5ª y sus posibles combinaciones dan como resultado todas las triadas básicas, como mayores, menores, aumentadas y disminuidas.

Las notas C y E forman una 3ª. Las notas C y G una 5ª.

Las triadas mayores toman ese nombre porque están formadas por una 3ª mayor y una 5ª justa. Si sabemos construir estos intervalos partiendo desde cualquier nota, entonces podemos crear triadas mayores con facilidad. Si necesitas un repaso de este tema, checa mi artículo sobre intervalos aquí.

Cifrado de las triadas mayores

El cifrado de acordes se refiere a la manera de representar el acorde usando letras o símbolos. El cifrado americano es el más común actualmente. Para representar una triada mayor simplemente escribimos el cifrado de la nota: C, D, Eb, etc.

En el caso de triadas mayores, no es necesario agregar nada más. Por ejemplo "C" significa "Do mayor", "Eb" significa "Mi bemol mayor",  F# significa "Fa sostenido mayor, etc. Es decir, no es necesario agregar una "M" o "maj" a las triadas mayores.

Formando triadas mayores

Veamos algunos ejemplos de cómo formar triadas mayores. Para formar el acorde C (Do mayor) obtenemos su 3ª mayor: E y su 5ª justa: G. Por lo tanto, el acorde C está formado por: C, E y G. En este caso, la nota C se llama tónica o raíz (root), pues es la que le da el tono o nombre al acorde.

Notas C, E y G.

Si queremos formar la triada de A, obtenemos su 3ª mayor: C# y su 5ª justa: E. Por lo tanto, la triada de A se forma con las notas: A, C# y E.

Notas A, C# y E.

Un ejemplo más. La triada Bb, su 3ª mayor es D y su 5ª justa es F, por lo tanto, la triada está formada por: Bb, D y F.

Notas Bb, D y F.

Como vemos, es esencial dominar los intervalos para poder entender los acordes con facilidad. Es un buen ejercicio practicar la creación de todas las triadas mayores y tocarlas en un instrumento. El piano o teclado es el instrumento más didáctico en este sentido. Si tu instrumento no es armónico (saxofón, flauta, etc.) puedes tocarlas en forma de arpegio, una nota a la vez.

Formando triadas mayores en el teclado

Una manera alternativa de crear las triadas es usando un teclado musical. A pesar de que esta es una manera muy práctica de poder formar cualquier triada mayor, es esencial que los acordes se entiendan usando intervalos, pues ese el mejor método para entender acordes complejos más adelante, como los acordes de 7ª, 9ª, 13ª, etc.

Si tenemos un teclado, podemos crear la triada mayor de cualquier nota contando primero 4 semitonos hacia adelante. Por ejemplo, si partimos de Bb, contamos cuatro semitonos (teclas blancas y negras) y llegamos a D.

Notas Bb y D en el piano.

Partiendo de la nota D, ahora contamos 3 semitonos hacia adelante y llegamos a F. De esta manera formamos nuestra triada Bb, D y F.

Notas Bb, D y F

Así, en el teclado las triadas mayores se forman con la combinación 4 - 3, primero contamos cuatro semitonos y luego tres. Esta forma es muy práctica y fácil para obtener cualquier acorde mayor partiendo desde cualquier nota.

Ahora lo que sigue es practicar todo esto en todos los tonos hasta que los hayas memorizando poco a poco, así que ¡a construir acordes! Más adelante continuaremos con más información sobre los acordes menores.


Si deseas aprender armonía moderna de manera completa, ¡checa mi curso sobre Armonía y Teoría Musical Aplicada aquí!




Los intervalos musicales (parte 2)

Intervalos diatónicos

La vez anterior comenzamos a ver los intervalos musicales y mencionamos que los intervalos diatónicos son aquellos que se presentan dentro de la escala mayor. Cuando tomamos cualquier escala mayor se forman los siguientes intervalos a partir de la tónica (primera nota) de la escala:

1ª justa (unísono)
2ª mayor
3ª mayor
4ª justa (o perfecta)
5ª justa
6ª mayor
7ª mayor
8ª justa

Fig. 1 Intervalos justos (perfectos)

Por ejemplo, en la imagen vemos algunos intervalos partiendo de la nota C. La distancia de C a F es una 4ª justa. La distancia de C a G es una 5ª justa. La distancia de C a C' es una octava justa. Si partimos de la nota D, la distancia entre D y G es una 4ª justa (D, E, F#, G). La distancia entre D y F# es una 3ª mayor y la distancia entre D y E es una 2ª mayor.

Arriba de la octava

La octava no es el punto final de nuestra cuenta de intervalos. Si seguimos contando después de la 8ª tendremos la 9ª, 10ª, etc. hasta llegar a la 15ª. Veamos el ejemplo partiendo de C:

C -> C'  8ª justa
C -> D'  9ª mayor (similar a la 2ª)
C -> E'  10ª mayor (similar a la 3ª)
C -> F'  11ª justa (similar a la 4ª)
C -> G'  12ª justa (similar a la 5ª)
C -> A'  13ª mayor (similar a la 6ª)
C -> B'  14ª mayor (similar a la 7ª)
C -> C''  15ª justa (similar a la 8ª)

Estos intervalos son llamados compuestos. Como vemos, una 9ª nos da la misma nota que una 2ª pero una octava más arriba. Una 10ª nos da la misma nota que una 3ª pero una octava más arriba. De igual forma, los intervalos compuestos mantienen los nombres de mayores o justos según cada caso, como sucede con los intervalos simples. Es decir, la 11ª (4ª) y la 12ª (5ª) son justas y no mayores.

Una forma sencilla de recordar estos intervalos es con el número 7. Por ejemplo, si tomamos una 2ª y sumamos 7 nos da una 9ª. Otro ejemplo, si tomamos una 13ª y restamos 7 nos da una 6ª. De esta manera podemos encontrar fácilmente la relación entre intervalos simples y compuestos.


Intervalos cromáticos

Se les llama así a los intervalos que no corresponden a las notas de la escala mayor. Para entender estos intervalos, primero debemos conocer cómo están relacionados con los intervalos diatónicos que ya conocemos.

Intervalos Justos

Si aumentamos un semitono a un intervalo justo, éste se convertirá en aumentado. Si disminuimos un semitono a un intervalo justo, éste se convertirá en disminuido

Disminuido <-- Justo --> Aumentado

Por ejemplo, la distancia entre C y G es una 5ª justa. La distancia entre C y G# será una 5ª aumentada. Por otro lado, la distancia entre C y Gb será una 5ª disminuida. Lo mismo sucederá con el intervalo de 4ª, 11ª y 12ª.

Cabe aclarar que, por ejemplo, en el caso de C y Gb se trata de una 5ª disminuida, pero no es lo mismo que entre C y F# (aunque F# y Gb suenen igual). El intervalo de 5ª disminuida se da entre C y Gb solamente. Entre C y F# más bien se forma una 4ª aumentada.

Veamos otro ejemplo, D y G forman una 4ª justa. D y G# una 4ª aumentada. D y Gb una 4ª disminuida.

Este tipo de reglas parecen complicar un poco el tema de los intervalos. Sin embargo, tales reglas tienen sentido si consideramos que todo parte de los intervalos diatónicos. Por eso es tan importante dominar todos los intervalos diatónicos antes de continuar con los cromáticos.

Veamos otro ejemplo, la distancia entre F y Bb es una 4ª justa. Por consiguiente, la distancia entre F y B (un semitono arriba de Bb) será una 4ª aumentada. ¿Cómo sería en este ejemplo una 4ª disminuida? Tiene que ser un semitono menos que Bb... entonces aquí aparecen las ¡alteraciones dobles! En este caso, se trataría de Bbb (doble bemol). El nombre parece extraño, pero es válido en estas situaciones. En conclusión, una 4ª justa arriba de F es Bbb.

Fig. 2. 4ª justa


Fig. 3. 4º disminuida

Intervalos mayores

Partiendo desde un intervalo mayor, la regla es un poco diferente:

Disminuido <-- Menor <-- Mayor --> Aumentado

En el caso de los intervalos mayores, convertirlos en aumentados es igual que con los justos, solo se aumenta un semitono. Por ejemplo, la distancia de C a A es una 6ª mayor, por lo que la distancia de C a A# será una sexta aumentada. Y así sigue aplicándose para los demás.

Sin embargo, cuando reducimos un semitono a un intervalo mayor, éste se convierte en menor, no en disminuido. Por ejemplo, la distancia de C a E es una 3ª mayor, y la distancia de C a Eb será una 3ª menor. Otro ejemplo, de F a G es una 2ª mayor, por lo que F a Gb será una 2ª menor.

Si disminuimos un intervalo menor un semitono más, se convertirá en disminuido. Veamos algunos ejemplos:

  • C a E --> 3ª mayor
  • C a Eb --> 3ª menor
  • C a Ebb --> 3ª disminuida
Uno de los casos más comunes es la 7ª disminuida, pues incluso existe un acorde muy importante que lleva ese nombre. Veamos cómo se forma:
  • C a B --> 7ª mayor
  • C a Bb --> 7ª menor
  • C a Bbb -- 7ª disminuida
Fig. 3. 7ª disminuida

Como vemos, la 7ª disminuida en este caso (Bbb) es igual a una sexta mayor (A). En sonido son equivalentes, pero en teoría musical no lo son y debemos tener cuidado de escribir correctamente cuando se trate de una 7ª disminuida o de una 6ª mayor.

Fig. 4. 6ª mayor


Resumen

Estos son los puntos más importantes para crear intervalos cromáticos:

  • Todos los intervalos se hacen aumentados al subir un semitono
  • Los intervalos justos se hacen disminuidos al reducir un semitono
  • Los intervalos justos no pueden hacerse menores nunca
  • Los intervalos mayores pueden hacerse menores reduciendo un semitono
  • Los intervalos mayores pueden hacerse disminuidos reduciendo dos semitonos
Con un poco de práctica es posible entender y reconocer diversos intervalos cromáticos. Esto es muy importante para poder entender acordes y escalas más adelante.


Si deseas aprender armonía moderna de manera completa, ¡checa mi curso sobre Armonía y Teoría Musical Aplicada aquí!





Los intervalos musicales (parte 1)

¿Qué son los intervalos?

Uno de los conceptos más importantes dentro de la armonía es el de los intervalos musicales. Los intervalos son básicamente una forma de medir la distancia que hay entre dos notas musicales. Entender bien los intervalos es de gran ayuda para el músico, pues le permite comunicarse mejor con otros músicos, así como comprender ideas musicales de una manera más clara. Existen varias formas de aprender los intervalos. Nosotros utilizaremos el método que se basa en la escala mayor, por lo que es vital primero tener muy claras las escalas mayores antes de continuar con los intervalos.


Comencemos con los nombres de los intervalos. Los intervalos pueden ser: primera, segunda, tercera, cuarta, etc. Tomemos la escala de C mayor:

C  D  E  F  G  A  B  C'

La "distancia" entre C y el mismo C se llama intervalo de primera, también conocido como unísono. En realidad este es un intervalo que no parece tener mucho sentido, pues estamos hablando de la misma nota y no hay distancias en este caso. Sin embargo es importante conocerlo porque, por ejemplo, cuando queremos indicar que tocaremos exactamente la misma nota que otro músico, decimos que tocamos al unísono.

C -> C   1ª (unísono)

La distancia entre C y D se llama segunda. La distancia entre C y E tercera y así sucesivamente. La distancia entre C y B es una séptima y la distancia entre C y C' se llama octava. Este término es bastante común y significa que hablamos del mismo nombre de nota pero más aguda o más grave según sea el caso (octava alta u octava baja).

Nombres y apellidos

Al nombrar intervalos no es suficiente con llamarlos en su forma ordinal (segunda, tercera, etc.), también necesitamos especificar qué tipo de intervalo es. En este sentido, los intervalos pueden ser justos (o perfectos), mayores, menores, aumentados o disminuidos.

Veamos cómo se llaman los intervalos que se forman entre la tónica y las demás notas de una escala mayor. Tomaremos como ejemplo la escala de C mayor:

C -> C   1ª Justa (unísono)
C -> D   2ª Mayor
C -> E   3ª Mayor
C -> F   4ª Justa
C -> G   5ª Justa
C -> A   6ª Mayor
C -> B   7ª Mayor
C -> C'   8ª Justa

El intervalo entre C y D se llama segunda mayor. La distancia entre C y G se llama quinta justa. La distancia entre C y A es una sexta mayor, etc.

Como podemos ver, solo los intervalos de 4ª y 5ª, junto con la 1ª y 8ª son llamados justos. Es decir, no existe la 4ª mayor ni la 8ª mayor. Cuando nos referimos a estos intervalos les tenemos que llamar justos, no mayores. Esta nomenclatura tiene una larga historia que no abordaremos aquí, pero se basa principalmente en la relación de frecuencias de oscilación de estos intervalos.

Por otro lado, los demás intervalos son mayores y no pueden ser llamados justos. Es decir, no existe la 2ª justa ni la 3ª justa. Es muy importante aprender esta regla para no confundirnos más adelante cuando veamos los intervalos menores o disminuidos.

Recapitulando, podemos simplificar y decir que los intervalos justos más usados son los de 4ª, 5ª y 8ª, los demás son mayores.

Con otras escalas mayores

Veamos más ejemplos usando otras escalas mayores. Para G mayor:

G  A  B  C  D  E  F#  G

G -> G   1ª Justa (unísono)
G -> A   2ª Mayor
G -> B   3ª Mayor
G -> C   4ª Justa
G -> D   5ª Justa
G -> E   6ª Mayor
G -> F#   7ª Mayor
G -> G'   8ª Justa

Como podemos ver, los intervalos también reciben el mismo nombre partiendo desde la tónica (G). Es decir, la distancia entre G y E es una sexta mayor. La distancia entre G y C es una cuarta justa, etc.

Otro ejemplo utilizando la escala de Bb mayor:

Bb  C  D  Eb  F  G  A  Bb

Bb -> Bb   Unísono
Bb -> C   2ª Mayor
Bb -> D   3ª Mayor
Bb -> Eb   4ª Justa
Bb -> F   5ª Justa
Bb -> G   6ª Mayor
Bb -> A   7ª Mayor
Bb -> Bb'   8ª Justa

Intervalos diatónicos

Todos estos ejemplos son llamados intervalos diatónicos, por que son los que pertenecen a alguna escala mayor. Para obtener cualquier intervalo diatónico lo que debemos hacer es formar la escala mayor de la nota de origen y de ahí partir para encontrar el intervalo buscado.

Por ejemplo, ¿cuál nota es una 3ª mayor de D? Primero debemos formar la escala de D mayor:

D  E  F#  G  A  B  C#  D'

Viendo la escala nos damos cuenta de que la tercera nota es F#, entonces F# es una 3ª mayor de D.

Otro ejemplo: ¿qué nota es una 5ª justa de F? Veamos la escala mayor de F:

F  G  A  Bb  C  D  E  F'

Podemos ver que C es la quinta nota de la escala, por tanto la 5ª justa de F es C.

Un ejemplo más, ¿cuál nota es una 7ª mayor de E? Formemos la escala de E mayor:

E  F#  G#  A  B  C#  D#  E'

Al contar la 7ª nota vemos que se trata de D#, por lo tanto, D# es una 7ª mayor de E.

Podemos darnos cuenta de que entender los intervalos diatónicos es sencillo si conocemos bien las escalas mayores. Debemos ser capaces de crear rápidamente cualquier escala mayor para poder encontrar rápidamente cualquier intervalo diatónico. Continuaremos con el resto de los intervalos en la próxima ocasión.

Si deseas aprender armonía moderna de manera completa, ¡checa mi curso sobre Armonía y Teoría Musical Aplicada aquí!